Recomendaciones generales
- Se realizará una revisión visual del estado general de salud de clientes y otras personas externas al supermercado antes de su ingreso, en la medida que no signifique una obstrucción al distanciamiento social o la rapidez de compra. En caso de presentar algún síntoma, las personas no tendrán permitido el ingreso a las instalaciones del supermercado.
- Contar con alcohol gel suficiente para los usuarios en el ingreso y salida del supermercado asegurando su uso. La porción de alcohol debe ser de al menos un 60%.
- Cada supermercado debe determinar la capacidad máxima de público que pueda permanecer al mismo tiempo en el interior del establecimiento. Para esto, la autoridad sanitaria determinó que la capacidad máxima se calculará por los metros cuadrados (m2) del recinto, y no podrá ser mayor a una persona cada 10 m2. Es decir, en un supermercado de 1.000 m2, no podrán estar más de 100 personas en forma simultánea en su interior.
- Se debe comunicar y asegurar que los clientes y trabajadores mantengan en todo momento entre sí una distancia preventiva mínima de un metro. Especialmente en el sector de cajas.
- Si el supermercado cuenta con dos accesos, deberá habilitar uno de manera exclusiva para el ingreso y otro de manera exclusiva para la salida. En el caso de no ser posible lo anterior, es decir, donde se cuente sólo con un acceso, utilizado para entrada y salida, ésta deberá dividirse, indicando y demarcando el sentido de circulación para el ingreso y para la salida. En ambos casos, se debe señalizar claramente el tránsito para el ingreso y salida.
- Demarcar el distanciamiento de seguridad de un metro en el piso, mediante una cinta adhesiva o pintura permanente con color visible, de preferencia amarillo/negro o rojo, en pasillos, acceso a cajas, y cualquier otro servicio que requiera un tiempo de espera para la atención del usuario, tales como: servicio al cliente, cajeros automáticos, baños, caseta de pago de estacionamientos, comercio anexo (si está disponible, por ejemplo farmacias), entre otros. De la misma forma, se demarcará la ruta de ingreso y salida. Esta demarcación debe permanecer en buenas condiciones durante el periodo de pandemia.
- Se recomienda utilizar toda la señalética complementaria que se estime pertinente para garantizar el distanciamiento establecido.
- Una vez determinada la capacidad máxima para público (considerando la superficie interior y el distanciamiento), no se permitirá el ingreso de nuevos clientes. Para cumplir con este objetivo se debe contar con personal que controle el acceso y salida de los clientes al establecimiento.
- Se debe asegurar un flujo continuo de clientes (en lo posible, por cada salida permitir un ingreso), para evitar la aglomeración de personas al exterior de las instalaciones, sin superar la capacidad máxima determinada.
- En el caso de existir usuarios que se encuentren fuera del recinto esperando su turno para ingresar, se debe asegurar el distanciamiento definido de un metro entre personas. En este caso, también se debe demarcar en el piso el distanciamiento.
- Se debe dar acceso preferencial a las personas mayores de 60 años, embarazadas, personas en situación de discapacidad y enfermos crónicos.
Limpieza
- Desinfectar varias veces al día todas las superficies de contacto frecuente, tales como:
- Carros y canastos (en especial las manillas de estos dispositivos y otras superficies de contacto). Idealmente, estos dispositivos se deben desinfectar después de cada uso.
- Manillas de las puertas de entrada.
- Pasamanos de las vías de acceso.
- Manillas de los refrigeradores y congeladores.
- Ascensores y los botones de llamada, etc.
- Paneles digitales de las pesas.
- Vitrinas de carne, rotiserías, alimentos preparados, otros.
- Zona de cajas.
- Zonas de autoservicio.
- Llaves de lavamanos y WC.
- Cualquier otra superficie de contacto frecuente.
En cuanto al procedimiento de limpieza y desinfección, y los productos desinfectantes, se deben seguir las recomendaciones establecidas en el Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes – COVID-19, del Ministerio de Salud.
Trabajadores
- Evitar una cantidad innecesaria de trabajadores por turnos.
- Disponer de alcohol gel permanentemente para los trabajadores o trabajadoras que no tienen acceso a lavado de manos con agua y jabón de manera frecuente.
- Mantener distancia social de un metro con el cliente con demarcación visible, para puestos de trabajo como cajeros y mesones de atención.
- Limpieza de mesón con alcohol antes y después de atender a cada cliente.
- Desinfección de la caja por cada cambio de turno, con alcohol u otro tipo de desinfectante de uso doméstico.
- Los manipuladores de alimentos reforzarán la higiene de las manos, con el lavado frecuente con agua y jabón o el uso de alcohol gel, de al menos el 60%.
- Ajuste de los arreglos de transporte: reducción del número de empleados en vehículos de transporte público, buses de acercamiento con distanciamiento y apertura de ventanas, promover viajes al trabajo en vehículo privado, entre otras.
- Realizar simulaciones de medidas de control.
Caso de trabajador o trabajadora que presente síntomas fuera de las instalaciones del supermercado
El trabajador que presenta fiebre 37,8° o mayor y además otro síntoma debe:
- Mantenerse en su hogar y no asistir a su lugar de trabajo.
- Consultar inmediatamente a Fono Salud Responde del Minsal.
- Informar a su jefatura sobre su situación.
Caso de trabajador o trabajadora que presente síntomas dentro de las instalaciones del supermercado
- La empresa deberá habilitar dos lugares de aislamiento: uno para personas con síntomas y otro para personas que hayan tenido contacto directo con ésta durante el día. Se entenderá por contacto directo el contacto piel a piel o la exposición a diseminación de gotículas con un contagiado.
- El lugar de aislamiento deberá contar con alcohol o alcohol gel y mascarillas para las personas con síntomas y quienes estuvieron en contacto directo con ellas.
- La persona que en su lugar de trabajo presenten fiebre y otro síntoma adicional, deberá interrumpir su jornada laboral y dirigirse de inmediato al lugar de aislamiento destinado en las instalaciones para personas con síntomas. Desde ahí, deberá contactar a Fono Salud Responde del Minsal y dar aviso a su jefatura.
- La jefatura deberá dar instrucciones para sanitizar toda el área de trabajo donde estuvo esa persona.
- La jefatura identificará y solicitará a las personas que hayan tenido contacto estrecho con la persona con síntomas que se dirijan de forma inmediata a la respectiva sala de aislamiento, donde deberán contactar a Fono Salud Responde del Minsal.
- Se entenderá por contacto estrecho aquella persona que ha estado en contacto con un caso confirmado con COVID-19, entre dos días antes del inicio de síntomas y 14 días después del inicio de síntomas del enfermo, cumpliéndose además una de las siguientes condiciones:
- Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos de un metro.
- Haber compartido un espacio cerrado por dos horas o más, tales como oficinas, trabajos, reuniones o colegios.
- Vivir o pasar la noche en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales como hostales, internados, instituciones cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias, entre otros.
- Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado en una cercanía menor de un metro con otro ocupante del medio de transporte.
Importante: cada establecimiento debe identificar un encargado o encargada para la implementación de las orientaciones establecidas en este protocolo y mantener un registro actualizado de las tareas diarias realizadas, especialmente aquellas que tienen que ver con la identificación.
Recomendaciones generales
- Identificar personal de alto riesgo y establecer teletrabajo o cuarentena preventiva en dichos casos.
- Establecer mecanismos de trazabilidad de los repartidores, para monitorear su flujo tanto de compra o retiro de bienes, como de entrega.
- Definición y difusión permanente, por distintas vías, de recomendaciones de autocuidado generales, de acuerdo con las recomendaciones que entregue el Ministerio de Salud, entre el personal que interviene en toda la cadena logística.
- Distribución permanente de elementos de limpieza y protección, según las funciones desempeñadas por el personal (mascarillas, guantes, desinfectante líquido y atomizador, toalla nova o paño absorbente, alcohol gel y dispensador), estableciéndose también instructivos detallados para su uso, tanto para higiene personal como para mantener la higiene de sus medios de transporte.
- Desinfección de las áreas de uso más frecuente del medio de transporte del repartidor varias veces al día, especialmente el manubrio, las palancas de cambio o luces, botoneras o perillas, manillas de puertas, cinturón de seguridad y marcos de ventanas.
- Solo se podrán utilizar medios de transporte privado, utilizados por una sola persona.
- Preferir empaques de material poroso, como cartón o material vegetal.
- Eliminar la obligación de firma por parte del cliente para verificar la entrega o retiro.
Recomendaciones para retiro, pago y entrega de bienes
- Evitar siempre el contacto físico y mantener distanciamiento social de al menos un metro. Al entregar o retirar, los paquetes se deben depositar o retirar desde el suelo o desde una superficie que lo facilite, sin ningún contacto físico con los clientes.
- No estará permitido los servicios de instalación de los bienes repartidos al interior del domicilio de los clientes.
- Al finalizar el envío o retiro, lavar las manos con agua y jabón por más de 20 segundos cuando sea posible, o en su defecto aplicar alcohol gel.
- Evitar pago con dinero efectivo y, siempre que sea posible, utilizar formas de pago sin contacto.
- Ofrecer alternativas de pago sin contacto, sea internas de la empresa o externas.
- En la medida que el servicio lo permita, incentivar compra responsable y limitar número de unidades en compra de artículos de primera necesidad.
Recomendaciones generales
- Asignar personal para implementar medidas, como por ejemplo: asegurar que siempre haya agua limpia, alcohol u alcohol gel, contenedores de basura con tapa, que se resguarde el distanciamiento entre trabajadores, entre otros.
- Realizar capacitación a trabajadores y trabajadoras, en que se explique en que consiste la enfermedad COVID-19, sus formas de transmisión, síntomas, medidas de prevención y medidas de manejo. Llevar registro de trabajadores capacitados.
- Difusión constante y clara de las medidas de prevención y de control.
- Realizar operativos de simulación para evaluar implementación de medidas en los equipos.
- Corregir fallas en las prácticas implementadas.
Recomendaciones para colaboradores internos y terceros
- Identificar personal de alto riesgo de presentar un cuadro grave de infección y seguir aquellas instrucciones establecidas por la autoridad sanitaria.
- Flexibilizar horarios o acordar horarios distintos de ingreso y salida de los trabajadores para evitar aglomeraciones en traslado y/o adaptarse a la disponibilidad de transporte público.
- Acordar la distribución de la jornada en diversos turnos para evitar aglomeraciones y limitar la cantidad de trabajadores que comparten un mismo espacio.
- Acordar otras medidas relacionadas a evitar la aglomeración, como turnos para colación y descanso.
- Asegurar higienización de manos frecuente y lavado regular.
- Uso de mascarilla o careta facial obligatorio para colaboradores.
- Manejo de temperatura corporal y/o revisión visual del estado general de salud a todos los colaboradores a su llegada. En caso de transporte de acercamiento, tomar dichas medidas y contar con alcohol o alcohol gel para aplicar en manos antes del ingreso al mismo.
- Asegurar que al momento de firmar el libro de ingreso o de utilizar el reloj control los trabajadores puedan lavarse las manos o aplicar alcohol o alcohol gel.
- Asegurar que en la interacción con empresas externas se cumpla con medidas preventivas. Para ello, se deberá informar de los requisitos de higiene del establecimiento antes de su ingreso y pedir declaración jurada de que la empresa externa también está cumpliendo con estándares similares.
Recomendaciones generales de distanciamiento e higiene para locales individuales y áreas comunes
- Obligar al uso de mascarillas o caretas para todos los clientes, colaboradores, propios o de terceros en todos los espacios cerrados, siempre que se encuentren aglomeradas 10 o más personas.
- Promover medidas de autocuidado, especialmente:
- Mantener en todo momento una distancia de al menos un metro entre personas.
- Cubrir nariz y boca con antebrazo al toser o estornudar, o cubrir con pañuelo desechable.
- Incentivar el lavado frecuente de manos con agua y jabón, por 20 segundos, o el uso de alcohol o alcohol gel disponible.
- Saludo sin contacto físico y con distanciamiento.
- Evitar tocarse la cara.
- Limpiar y desinfectar permanentemente superficies y ambientes siguiendo las recomendaciones establecidas en el Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes - COVID-19.
- Facilitar las condiciones e implementos necesarios para asegurar lavado de manos frecuente y limpieza regular en lugares de uso común.
- Disponer de alcohol o alcohol gel en los accesos abiertos a público.
- Determinar la capacidad máxima de público que pueda permanecer simultáneamente en el interior del establecimiento, bajo el contexto de pandemia, procurando cumplir con el distanciamiento social de un metro y previniendo las aglomeraciones.
- Resguardar el distanciamiento de un metro en lugares comunes donde se requiera un tiempo de espera, tales como: filas para pago, servicio al cliente, cajeros automáticos, baños, caseta de pago de estacionamientos, comercio anexo, filas para ingresar a un establecimiento, entre otros. Por ejemplo, marcando el piso con una cinta adhesiva o pintura permanente con color visible, o también entregando números de atención que permitan a las personas expandirse.
- Mantener ambientes ventilados.
- Contar en todos los servicios higiénicos con agua, jabón y toallas de papel para secado de manos.
Recomendaciones adicionales para locales
- Los locales deberán mantener demarcada la separación de un metro de distancia delante de los mesones de atención y cajas de pago.
- Instalar barreras físicas que impidan el paso de gotitas, como láminas de plástico, entre el personal que atiende y el público. En dicho caso no es necesario el uso de mascarillas.
- Recomendar a los usuarios evitar el uso de dinero en efectivo, privilegiando otros métodos de pago y desinfectando los lectores de forma permanente.
- Cada local deberá diseñar medidas para resguardar el debido distanciamiento social de un metro. Así, por ejemplo, restaurantes, cafeterías o salones de belleza deben disponer sus mesas y distanciar puestos de atención en cumplimiento de este principio.
Política de operación en experiencia de compra
- Mantener flexibilidad horaria de atención para asegurar abastecimiento de la población y reposición de productos.
- Establecer acciones para que la experiencia de compra sea más rápida y ágil.
- Promover que los clientes eviten la manipulación de productos que no serán adquiridos.
- Potenciar canales de comercio electrónico y/o soluciones de despacho a domicilio.
Recomendaciones visuales y uso de material gráfico
- Señalizar mediante gráficas la capacidad máxima al interior de la tienda y asegurar su cumplimiento.
- Anunciar de forma regular a través de señaléticas, letreros y por sistema de audio (en el caso de contar con uno), a lo menos las siguientes medidas de prevención personal:
- Mantener en todo momento una distancia de al menos un metro entre personas.
- Cubrir nariz y boca con antebrazo al toser o estornudar, o cubrir con pañuelo desechable. En dicho caso, botar inmediatamente después de su uso en contenedor con tapa.
- Fomentar el lavado frecuente de manos con agua y jabón, por 20 segundos, o, en su defecto uso de alcohol o alcohol gel disponible.
- Saludo sin contacto físico y con distanciamiento.
- Evitar tocarse la cara.
- Señalizar dónde se debe ubicar el colaborador para asegurar el distanciamiento de un metro en pisos, letreros, pedestales, entre otros.
- Reforzar material visual de autocuidado para clientes en áreas comunes y al interior de los locales.
- Disponer de gráficas que refuercen medidas preventivas.
Recomendaciones generales
- Asignar personal para implementar medidas tales como: asegurar que siempre haya agua limpia, alcohol u alcohol gel, contenedores de basura con tapa, que se resguarde el distanciamiento entre trabajadores, entre otros.
- Realizar capacitación a todos los trabajadores, en que se explique en qué consiste la enfermedad COVID-19, sus formas de transmisión, síntomas, medidas de prevención y medidas de control y, en su caso, uso de elementos de protección personal. Llevar registro de trabajadores capacitados.
- Difusión constante y clara a los trabajadores, por la mayor cantidad de medios posible, de las medidas de prevención y de control.
- Realizar operativos de simulación para evaluar implementación de medidas en los equipos.
- Corregir falencias en las prácticas implementadas.
- Definir las actividades básicas necesarias para mantener la continuidad de la obra.
- Identificar trabajadores críticos para la operatividad de la obra. Tomar resguardos adicionales para evitar contagio de este grupo. Preparación de materiales de protección para trabajadores y desinfectantes y otros materiales limpieza y desinfección para trabajadores, superficies, maquinaria, entre otros.
Recomendaciones para el ingreso a la obra o faena
- Controlar el ingreso de personas externas a la empresa. De necesitarse, tomar temperatura y declaración de estado de salud con datos de contacto.
- En caso de interacción con empresas externas, asegurar que en la interacción se cumpla con medidas preventivas. Para ello, se deberá informar de los requisitos de higiene de la obra antes de su ingreso y pedir declaración jurada de que la empresa externa también está cumpliendo con estándares equivalentes.
- En caso de contar con buses de acercamiento u otras formas de traslado, resguardar un adecuado distanciamiento social en su interior. Promover uso de transporte privado.
- Sanitizar y/o promover sanitización de medios de transporte de trabajadores y usar siempre ventanas abiertas.
- Control de temperatura corporal y/o revisión visual del estado general de salud a todas las personas que ingresan a la obra o faena. En caso de transporte de acercamiento, tomar dichas medidas y contar con alcohol o alcohol gel para aplicar en manos antes del ingreso al mismo.
- Lavado profundo de manos al ingreso, por al menos 20 segundos, garantizando agua limpia y jabón, o alcohol o alcohol gel.
- Asegurar que al momento de firmar el libro de ingreso o de utilizar el reloj control los trabajadores puedan lavarse las manos o aplicar alcohol o alcohol gel.
Asegurar la limpieza e higiene del lugar de trabajo
- Limpiar y desinfectar lugares de trabajo, de acuerdo a las orientaciones para el proceso de limpieza y desinfección de espacios de uso público y lugares de trabajo indicadas en el “Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes - COVID-19”, del Ministerio de Salud.
- Sanitización de herramientas de trabajo y maquinaria, siguiendo las mismas indicaciones. En el caso de herramientas eléctricas o maquinarias, limpiar especialmente previo a su uso las manillas o puntos de sujeción.
- Repetir procedimiento de sanitización después de cada turno.
- Supervisar que cada trabajador utilice sus herramientas propias o entregadas por la empresa, prohibiendo el traspaso o préstamo de éstas entre las personas.
- Proveer de papel absorbente o servilletas a los trabajadores para que, durante sus desplazamientos a sectores de trabajo, baños, vestidores, y otros lugares, eviten el contacto directo al manipular manillas, abrir llaves, entre otros.
- Realizar desinfección del medio de transporte cada vez que se realice traslado de trabajadores.
- Realizar limpieza y desinfección de comedor después de su uso.
- Reforzar la higiene de los baños con el fin de evitar la presencia de residuos de orina, heces y otros fluidos corporales.
Promover medidas individuales en los trabajadores
Indicar constantemente y por diversas vías las siguientes medidas de prevención personal :
- Mantener en todo momento una distancia de al menos un metro entre personas.
- Cubrir nariz y boca con antebrazo al toser o estornudar, o cubrir con pañuelo desechable. En dicho caso, botar inmediatamente después de su uso en contenedor con tapa.
- Fomentar el lavado frecuente de manos con agua y jabón, por 20 segundos, o, en su defecto uso de alcohol o alcohol gel disponible.
- Saludo sin contacto físico y con distanciamiento.
- Evitar tocarse la cara.
- Seguir todas las indicaciones de prevención adoptadas por la empresa.
- Facilitar las condiciones y los implementos necesarios para el lavado de manos frecuente con agua y jabón.
- Disponer de alcohol o alcohol gel permanentemente para el trabajador que no tiene acceso a lavado de manos con agua y jabón de manera frecuente.
- No compartir artículos de higiene personal ni artículos de alimentación con otras personas del lugar de trabajo.
- No compartir elementos de protección personal. Estos son de uso exclusivo para los trabajadores que lo requieran.
- Poner a disposición de los trabajadores mascarillas para su transporte.
Gestionar reuniones para evitar transmisión
- Promover las reuniones no presenciales mediante el uso de medios electrónicos.
- Si la reunión presencial no puede ser reemplazada por medios electrónicos:
- Reducir el número de personas al mínimo posible.
- Organizar la reunión de manera que los participantes estén al menos a un metro de distancia entre sí.
- Contar con acceso a lavado de manos o, en su defecto, alcohol o alcohol gel.
- Evitar comer de alimentos o tomar bebestibles durante la reunión.
- Obligar al uso de mascarillas o caretas en todos los espacios cerrados, siempre que se encuentren juntas 10 o más personas.
Otras recomendaciones de distanciamiento social
- Evaluar sistemas de turnos entre grupos de trabajadores para labores críticas (ejemplo: sistemas de trabajo 14x14).
- Flexibilizar horarios o acordar pactos sobre horarios distintos de ingreso y salida de los trabajadores para evitar aglomeraciones y/o adaptarse a la disponibilidad de transporte público.
- Acordar la distribución de la jornada en diversos turnos, para evitar aglomeraciones y limitar la cantidad de trabajadores que comparten un mismo espacio.
- Acordar otras medidas tendientes a evitar la aglomeración, como turnos para colación y descanso.